26 nov 2012
2 nov 2012
Métodos de aprendizaje
Relataría:
Un proceso cognitivo- el proceso de composición.
Cassany
POR:
Mateo Toro
Alexa García
Carlos Bedoya
El proceso de composición es interno, va ligado al lector y a su estilo. No puede ser observado o medido. Los métodos de análisis que se usan para evaluar los procesos de escritura en las personas son: el introspectivo, donde se hace un análisis subjetivo a partir de que el sujeto a evaluar recuerda su proceso y lo describe. Y el protocolario en el cual el sujeto verbaliza el proceso mientras lo lleva a cabo, aunque dicho método está sujeto a errores.
La escritura, como cualquier proceso comunicativo, es un acto motivado por un fin, ese es el problema retorico al cual nos enfrentamos, derribar la primera pared entre la motivación de escribir y la escritura misma. Este reto está formado por todos los elementos implícitos, tales como el tema, el código el canal y el escritor mismo. El primer paso para derrocar el muro que nos separa del proceso de escritura, es pensar en la audiencia, el tiempo y el tema a tratar, de esta manera el contexto empieza a tomar forma. El buen escritor hace un análisis de manera completa para escribir un texto que se ajuste a todos los aspectos.
El proceso de escritura, para su efectividad, debe ser seguirse paso a paso, iniciando con una planificación mental del objetivo. Seguidamente la generación de ideas que pueden surgir de manera estructurada o desfragmentada, que posteriormente serán organizadas de manera conveniente según los objetivos del texto.
La redacción consiste en verbalizar las ideas y consignarla de forma visible y comprensible. Dicho proceso debe ser cuidadosamente seguido por un examen periódico, que permite detectar problemas que impidan la fluidez del escrito.
Todas estas etapas no son indispensables y complementarias, pero deben ser controladas por un monitor, que regule los tiempos que se emplean y los momentos adecuados para realizar cada acción.
El almacén de las ideas, donde se guardan los elementos que posteriormente se convertirán en el producto final es la memoria a largo plazo.
En cuanto a los objetivos, los trazamos de manera que algunos abarcan otros más pequeños. No se gestan previamente, se desarrollan durante la escritura. Estos marcan la pauta. Resolvemos los objetivos pequeños y reevaluamos constantemente los grandes.
La utilidad de hacer borradores reside que son estos los que nos permitirán llevar a cabo un excelente escrito.
Nos explica con un el paso a paso de 6 borradores.
En los primeros borradores Es donde se plantean los objetivos los cuales nos dan un camino a donde se quiere llegar. Se van desarrollando de una manera muy superficial las ideas de cada objetivo, También se dan algunos ejemplos sin preocuparse por la expresión más adecuada para el lector (en prosa de escritor)
Es válido escribir palabras sin alguna coherencia que más adelante serán ordenadas Se empieza a seleccionar y omitir frases
Para los últimos borradores es donde se empieza a darle forma a las frases y a enlazarlasCoherentemente.
Se va llegando al texto final .Es aquí donde se buscan las palabras más idóneas para el lector (prosa de lector) Es decir se buscan las palabras más conocidas para el lector de tal manera que sea más comprensible la lectura del texto. Y por último se pulen los detalles y se le da el toque final. Para llegar finalmente a la terminación del texto
En conclusión la composición es un asunto de decisiones que se toman mientras se escribe. Su evolución depende del autor y de sus propósitos con el texto, y esos objetivos que se mueven libremente en la mente nos permiten crear nuevos conceptos.
27 oct 2012
28 sept 2012
RELATORIA
Texto: Describir el Escribir
Capítulo 1 y 2: “¿Que es el código escrito?” y “Leer como un
escritor”
Autor: Daniel Cassany
Fecha: 26 de septiembre de 2012
En el primer texto “¿Qué es el código
escrito?” el autor Daniel Cassany explica la importancia
del código escrito, ademas de hace referencia a lo
que necesitamos para aprender a escribir de forma correcta, hace
un énfasis en el código oral del código escrito,
ya que se debe tener conocimiento que no todo texto es escrito para
ser leído y no todo lo dicho es para ser escrito.
El código escrito marca la pauta
ya que esta formado por fonética , ortografía, morfología, sintaxis
y léxico, para mi concepto es de gran importancia adquirir
el código para la vida profesional, y no solo para la
vida profesional si no también para la vida en general, el
autor hace una gran labor al entregarnos este material, ayuda a despejar una
nube de ideas erróneas que teníamos sobre la escritura,
debemos aprender a escribir, pero adquiriendo la habilidad, no todos la
desarrollan con facilidad pero si ponemos interés lograremos un uso
adecuado de las herramientas lectoras.
El capitulo anterior es la entre mesa del
segundo texto "Leer como escritor", doy gran merito a este capitulo,
me parece rico en conocimiento el trabajo que hace Cassany en esta parte ,
haciendo entender al lector , que no porque sea muy bueno en la lectura
significa que escriba de una manera adecuada, nos da una idea de que el buen
escritor debe saber que escribe, debe tener el código escrito, tal
vez si aprendemos a leer como emisores, leeremos como escritores, hay reglas
gramaticales que se aprenden para su utilización al momento de
escribir, pero el código escrito se adquiere. El autor compara que
dicho proceso es a su vez similar a la forma en que un
bebe inconscientemente aprende a diferenciar un perro de otros
animales, y esto se aprende mediante la lectura, pero no toda lectura logra
causar este efecto, de manera que si leemos por leer , solo ejercitaremos los ojos,
mientras que si leemos con interés podremos adquirir
el código escrito, a mi manera de ver estas ideas que se proponen, me
parecen interesantes ya que son y serán de gran utilidad en nuestras
vidas profesionales, debemos aprender a leer como escritores a tener la empatía de
recibir el texto de una manera abierta, en ese instante adquiriremos
un código, mejorando la escritura,
el léxico y nuestra ortografía.
julian m
Suscribirse a:
Entradas (Atom)